Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Cartas de un cazador

Quiroga, Horacio

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Horacio Quiroga, uruguayo y modernista, es autor de muchos de los más impactantes relatos de principios de siglo. Cartas de un cazador reúne varias historias para niños que develan las íntimas intenciones de aquel que vive entre el dolor y la sangre.

Cartas de un cazador

Quiroga, Horacio

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 7.50

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 1

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Horacio Quiroga, uruguayo y modernista, es autor de muchos de los más impactantes relatos de principios de siglo. Cartas de un cazador reúne varias historias para niños que develan las íntimas intenciones de aquel que vive entre el dolor y la sangre.

Isbn: 9786071653604

Presentación: epub

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 64

Colección: FONDO 2000

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Quiroga, Horacio
   Cartas de un cazador/Horacio Quiroga—México : FCE, 1999.
   64 pp. ; 14 x 11 cm—(Colec. FONDO 2000)
   1.Cuentos Uruguayos 2.Literatura Uruguaya - Siglo XX
LC PQ8519 DeweyUru863Q475t
Biografía del autor

Horacio Quiroga (1878-1937). Escritor uruguayo. Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay). Cuando contaba dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 Ascenso Bargo, su padrastro, se suicida con una escopeta. En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Funda la tertulia de Los tres mosqueteros y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viaja a París. En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera transcurre allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro. En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá durante largos años en Misiones, lugar donde encuentra el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso. En 1906 publica su relato Los perseguidos, adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916. En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que se le ha tachado muchas veces de escribir mal. En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia. Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Fallece en en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937, muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico. En octubre de 1938 se suicida Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. En 1939 se suicida su hija Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo.

Formas de pago

Paypal
Tarjeta credito/debito

Información importante

Título disponible para leer en línea, hasta un dispositivo a la vez sin instalar software adicional

Para leer sin conexión a internet es necesario instalar la aplicación Adobe Digital Editions (descarga gratuita)
Título no disponible para lectura en dispositivos kindle