Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Poemas rústicos

Othón, Manuel José

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

De la rica poesía de Manuel José Othón se presenta aquí una selección cuya "rusticidad" no es más que la transmisión de los sentidos, impresiones vívidas y sentimientos íntimos de uno de los poetas más distinguidos de México.

Poemas rústicos

Othón, Manuel José

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 7.50

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 1

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

De la rica poesía de Manuel José Othón se presenta aquí una selección cuya "rusticidad" no es más que la transmisión de los sentidos, impresiones vívidas y sentimientos íntimos de uno de los poetas más distinguidos de México.

Isbn: 9786071659187

Presentación: epub

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 77

Colección: FONDO 2000

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Othón, Manuel José
   Poemas rústicos/Manuel Jóse Othón—México : FCE, 1997.
   77 pp. ; 14 x 11 cm—(Colec. FONDO 2000)
   1.Poesía Mexicana 2.Literatura Mexicana - Siglo XIX
LC PQ7297 DeweyM861O788p
Biografía del autor

Nació en San Luis Potosí, S.L.P., el 14 de junio de 1858. Fueron sus padres José Guadalupe Othon y Prudenciana Vargas. Su bisabuelo paterno, Iván Othon, era de origen alemán. Su infancia de deslizo en el seno de una familia acomodada. Recibió la enseñanza primaria en la escuela del profesor Luis G: Toro y se distinguió por su inteligencia y aplicación. En 1869 ingresó al Seminario Conciliar de su ciudad natal, ahí hizo estudios preparatorios y de latín. A los trece años se reveló como poeta. En 1876 ingresó al Instituto Científico y Literario de San Luis y cursó la carrera la carrera de jurisprudencia. En 1878 sufrió la pérdida de su madre. Desde estos años colabora en revistas y periódicos como El Búcaro, El Pensamiento, La Esmeralda, La Voz de San Luis, El Correo de San Luis, El Estandarte y El Contemporáneo. Funda la Sociedad Alarcón. Su afición al teatro se hace patente en sus tres primeras obras dramáticas: Herida en el corazón, La sombra del hogar, La cadena de flores, Que escribió hacia los veinte años y de las cuales sólo se conoce la última. Entre las lecturas de autores de la literatura universal y la preparación de su libro Poesías, descuida sus estudios jurídicos. Finalmente se recibe en 1881. A consecuencia de la muerte de su padre, en 1882, su salud se quebranta seriamente y contra la voluntad de la familia de su novia, Josefa Jiménez y Muro, contrajeron matrimonio en 1883. El ambiente saludable de Santa María del Río lo reanimó y volvió a San Luis a sus antiguas tareas. Poco después apareció su drama, Después de la muerte. En 1884 hace el primer viaje a la capital y se pone en contacto con la intelectualidad de su tiempo, en el Liceo Hidalgo. En ejercicio de su profesión para largas temporadas en pequeños poblados como Cerritos, Guadalcázar y Tula, donde aprende a acercarse verdaderamente a la naturaleza. Le acompañan sus autores favoritos: Horacio, Virgilio, Garcilaso, Chernier, Lope,, Pagaza. Aunque su producción no le proporcionaba ningún alivio económico, que mucho necesitaba, escribía constantemente. Ahí concibió el ¨Himno de los bosques¨, publicado por primera vez en El Correo de San Luis, en 1891 y después en El Renacimiento. Este poema le abrió las puertas de la Academia. Othón vivió casi tres años en la ciudad de San Luis, desempeño el cargo de agente del Ministerio Público y la cátedra de literatura en el Instituto Científico y Literario. Pasó después a Santa María del Río como juez de primera instancia. En 1897 terminó de escribir la ¨Noche rústica de Walpurgis¨, que se publicó en El Mundo Ilustrado. Salió Othón de San Luis a causa de la escasez de recursos y de la poca estimación que como abogado y como poeta le mostraron sus coterráneos. Aprovechando la amistad del general Bernardo Reyes, su mecenas, se trasladó a Saltillo; pasó después a Torreón y más tarde a Ciudad Lerdo (Durango), donde fungió abogado y notario. Entonces escribió ¨Pastoral¨. En 1900 pasó un año en la Ciudad de México, por haber sido nombrado diputado al Congreso de la Unión. Frecuentó entonces a los escritores de la Revista Moderna: Díaz Mirón, Valenzuela, Urbina, Blabino, Dávalos, Tablada, etcétera. En 1902 apareció su libro ¨Poemas rústicos¨, que tuvo magnífica acogida. En 1904 se le invitó a contribuir a la celebración del aniversario de la Independencia nacional, con el Teatro de la Paz, de San Luis, donde leyó su ¨Canto del regreso y fue recibido con grandes honores. En octubre de 1906 hizo su último viaje a México para leer en la Academia, una elegía en honor de don Rafael Ángel de la Peña. Para entonces estaba ya muy enfermo, tanto que para el regreso no pudo llegar hasta ciudad Lerdo; murió en San Luis el 28 de noviembre y fue sepultado en el panteón del Saucito de esta ciudad. En 1964 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la ciudad de México.

Formas de pago

Paypal
Tarjeta credito/debito

Información importante

Título disponible para leer en línea, hasta un dispositivo a la vez sin instalar software adicional

Para leer sin conexión a internet es necesario instalar la aplicación Adobe Digital Editions (descarga gratuita)
Título no disponible para lectura en dispositivos kindle