Disponibilidad en:

Guadalajara

Ciudad de México – Centro

Ciudad de México – Sur

Monterrey

Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres

Garaño, Santiago

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Deseo de combate y muerte indaga cómo fue posible el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina desde una perspectiva muy poco explorada: las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión ilegal por parte de las Fuerzas Armadas. Centrado en un caso paradigmático de violencia estatal, el Operativo Independencia, llevado a cabo en Tucumán a partir de febrero de 1975, Santiago Garaño analiza de qué modo se generó, entre los miembros del Ejército, un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente en la represión a partir de fuertes emociones y sentimientos como el odio y el deseo de venganza. Sobre la base del análisis de fuentes muy diversas —documentos castrenses, memorias de oficiales, “diarios de campaña”, entrevistas a exconscriptos y gendarmes—, Garaño identifica una serie de marcas de género vinculadas al ejercicio de la violencia. La represión es descripta como una cosa de hombres, apelando a los valores militares de hombría, valentía, coraje y heroísmo. “La puesta en práctica de la desaparición forzada de personas no fue una tarea despersonalizada, carente de emociones, sino que estos sentimientos —como la ira, la furia, el odio y el recuerdo de los compañeros ‘caídos’— fueron potentes fuerzas políticas sin las cuales no hubiera sido posible cometer delitos tan terribles. El grueso del Ejército vivió una experiencia corporal y afectiva que los atravesó y los volvió capaces de cualquier cosa: hubo deseo de combate y deseo de venganza.”

Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres

Garaño, Santiago

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 290.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 8

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Guadalajara

Ciudad de México – Centro

Ciudad de México – Sur

Monterrey

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Deseo de combate y muerte indaga cómo fue posible el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina desde una perspectiva muy poco explorada: las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión ilegal por parte de las Fuerzas Armadas. Centrado en un caso paradigmático de violencia estatal, el Operativo Independencia, llevado a cabo en Tucumán a partir de febrero de 1975, Santiago Garaño analiza de qué modo se generó, entre los miembros del Ejército, un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente en la represión a partir de fuertes emociones y sentimientos como el odio y el deseo de venganza. Sobre la base del análisis de fuentes muy diversas —documentos castrenses, memorias de oficiales, “diarios de campaña”, entrevistas a exconscriptos y gendarmes—, Garaño identifica una serie de marcas de género vinculadas al ejercicio de la violencia. La represión es descripta como una cosa de hombres, apelando a los valores militares de hombría, valentía, coraje y heroísmo. “La puesta en práctica de la desaparición forzada de personas no fue una tarea despersonalizada, carente de emociones, sino que estos sentimientos —como la ira, la furia, el odio y el recuerdo de los compañeros ‘caídos’— fueron potentes fuerzas políticas sin las cuales no hubiera sido posible cometer delitos tan terribles. El grueso del Ejército vivió una experiencia corporal y afectiva que los atravesó y los volvió capaces de cualquier cosa: hubo deseo de combate y deseo de venganza.”

Dimensiones del producto: 21 x 14 cm

Isbn: 9789877194197

Presentación: rústico

Peso: 0.40 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 440

Colección: TEZONTLE

Área temática: SOCIOLOGÍA

Ficha catalográfica

Garaño, Santiago
   Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres/Santiago Garaño—Buenos Aires : FCE, 2023
   440 pp. ; 21 x 14 cm.—(Colec. TEZONTLE)
   3. Presos políticos - Argentina - Historia - Siglo XX 4. Terrorismo de Estado - Argentina 5. Historia militar - Argentina - Siglo XX
LC F2849.2 G37Dewey303.64G532d
Biografía del autor

(Buenos Aires, Argentina, 1981) Es doctor en antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesor del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús; de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, donde coordina la Comisión de la Memoria. Desde 2004 integra el Equipo de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). También forma parte de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política y del consejo académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y coeditado diversos volúmenes colectivos, entre los que se cuentan Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (2016); La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo xx (2020), y Operativo Independencia: geografías, actores y tramas (2022). Es autor de los libros La otra juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986) (con Werner Pertot, 2002); Detenidos-aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura (con Werner Pertot, 2007), y Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983) (2020).

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales