Suelen cuestionarse las decisiones judiciales aduciendo que los
jueces imponen sus convicciones personales a través de los fallos. Este
tipo de críticas esconde un presupuesto muy extendido dentro y fuera del
ámbito del derecho: la idea de que es posible aplicar las normas sin
incidencia ideológica alguna. En esta serie de ensayos originales y
polémicos, Duncan Kennedy se apresta a desmitificar ese imaginario,
explorando con lupa el acto de juzgar.
Su análisis revela que, reconociéndolo o no, con buena o mala fe, o
aun sin quererlo, los jueces ejercen un rol habitado por un conflicto
constitutivo: se les exige que sean meros portavoces de la ley, pero la
ley, aun cuando funcione como una restricción, no conduce por sí sola,
de modo concluyente, a una sentencia determinada. El sentido de justicia
es inevitablemente ideológico, y jueces, juristas y abogados no operan
con asepsia ideológica.
Desde la perspectiva de la teoría jurídica crítica, Kennedy desbarata así la dicotomía entre crear y aplicar
el derecho. Su concepción puede generar incertidumbre y angustia, pero
la apuesta del autor es una lúcida contribución en otro sentido: aceptar
que la actividad judicial implica una interacción entre los materiales
jurídicos y el intérprete, y que esa interacción, siempre contingente,
puede vivirse con el máximo sentido de responsabilidad y producir
efectos emancipadores. Allí reside el corazón de su propuesta de pensar
el derecho desde la izquierda.
La colección Derecho y Política busca promover los estudios
interdisciplinarios sobre la interacción entre el derecho, la política y
los tribunales, un área del conocimiento que ha cobrado particular
importancia en los últimos veinte años. Los trabajos que se inscriben en
esta tradición incorporan una mirada compleja sobre las instituciones,
los actores políticos y los movimientos sociales, a la vez que se nutren
de la observación empírica. La serie conjuga distintos marcos
conceptuales, como los estudios críticos del derecho, la teoría
institucionalista, los modelos actitudinales o estratégicos y la
sociología crítica, y se propone como una contribución de interés para
historiadores, sociólogos, economistas o politólogos.