Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Monterrey

Ciudad de México – Sur

El hombre y lo divino

Zambrano, María

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

María Zambrano, la ilustre discípula de Ortega y Gasset, estudia la relación entre el hombre y lo divino. Analiza desde el nacimiento de los dioses griegos, pasando por el fenómeno único del cristianismo, hasta nuestra época, que ha hecho del futuro su dios desconocido.

El hombre y lo divino

Zambrano, María

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 123.25

MXN
Antes: $ 145.00

Descuento:

15.00 %

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 25

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

María Zambrano, la ilustre discípula de Ortega y Gasset, estudia la relación entre el hombre y lo divino. Analiza desde el nacimiento de los dioses griegos, pasando por el fenómeno único del cristianismo, hasta nuestra época, que ha hecho del futuro su dios desconocido.

Dimensiones del producto: 17 x 11 cm

Isbn: 9786071665829

Presentación: rústico

Peso: 0.38 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 412

Número de edición: 2

Colección: BREVIARIOS

Área temática: FILOSOFÍA

Ficha catalográfica

Zambrano, María
   El hombre y lo divino/María Zambrano—3ª ed. - - México : FCE, 2020
   412 pp. ; 17 x 11 cm—(Colec. BREVIARIOS;103)
   1. Dios 2. Religión 3. Filosofía
LC BL51 Z3Dewey082.1B846 v.103
Biografía del autor

Nació el 22 de abril de 1904 en Vélez -Málaga (Málaga). Hija del pedagogo Blas José Zambrano. Tan sólo permanecería tres años en su tierra natal ya que su familia se trasladó a Jaén y luego a Segovia, ciudad donde cursó el bachillerato y a la que años después dedicaría un ensayo, y donde su padre fue contertulio y colega de Antonio Machado, siendo profesor de la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Magisterio. En Madrid estudia Filosofía, asistiendo, durante los años 1924-27, a las clases de Ortega y Gasset, de García Morente, de Julián Besteiro y de Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos. Trabajó como profesora en la Universidad de Madrid. Contrae matrimonio en 1936 con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de Embajada de España en Santiago de Chile. Tras la Guerra Civil española se exilió en México. Trabajó como profesora de la Universidad de Morelia, viaja a La Habana (Cuba), en cuya universidad enseñó durante varios años y posteriormente en la Universidad de Puerto Rico. Residió en Italia y en Suiza antes de su regreso a España. Su obra refleja algunas ideas de la filosofía de Ortega. Para ella, la filosofía es un acontecimiento y no sólo un problema. Pensaba que los problemas filosóficos no son sólo problemas técnicos, sino más bien misterios o símbolos que es necesario desvelar. Sostenía que la filosofía sería una tarea de construcción e interpretación de símbolos. Uno de sus temas fundamentales es el análisis de lo que denomina "razón poética", como aparece en Claros del bosque (1977). Afirmó la relevancia de lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana. Ejemplos de esto último serían Hacia un saber sobre el alma (1950) y El hombre y lo divino (1955). Entre el resto de su obra merecen ser destacadas: Filosofía y poesía (1939), La agonía de Europa (1945) o El sueño creador (1965). En 1993 se publicó una antología, La razón de la sombra, de su obra completa. En 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias. En 1988 le fue concedido el premio Cervantes de Literatura. Falleció el 6 de febrero de 1991.

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales