Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Fenomenología del espíritu

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Esta nueva edición de Fenomenología del espíritu, bajo el cuidado de Gustavo Leyva, contiene una serie de elementos, (como una bibliografía actualizada, un glosario alemán-español, tablas de concordancias y un postfacio) que, sumados a una cuidadosa revisión de la traducción de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra, conforman una versión revisada, corregida y actualizada de un clásico de la filosofía moderna, con la cual se conmemoran los 50 años de la primera edición al español, publicada por el FCE.

Fenomenología del espíritu

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 243.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 1

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Esta nueva edición de Fenomenología del espíritu, bajo el cuidado de Gustavo Leyva, contiene una serie de elementos, (como una bibliografía actualizada, un glosario alemán-español, tablas de concordancias y un postfacio) que, sumados a una cuidadosa revisión de la traducción de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra, conforman una versión revisada, corregida y actualizada de un clásico de la filosofía moderna, con la cual se conmemoran los 50 años de la primera edición al español, publicada por el FCE.

Isbn: 9786071649249

Presentación: epub

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Colección: FILOSOFÍA

Área temática: FILOSOFÍA

Ficha catalográfica

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
   Fenomenología del espíritu/Georg Wilhelm Friedrich Hegel ; trad. de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra ; Ed. notas, glosario, índice, posfacio y bibliografía de Gustavo Leyva—2ª ed. - - México : FCE, 2017.
   LXXIV, 552 pp. ; 23 x 17 cm—(Colec. FILOSOFÍA)
   1.Conocimiento, Teoría del 2. Fenomenología 3. Filosofía
LC H2928.E8 Dewey193.5H429f
Biografía del autor

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) Filósofo alemán. Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, hijo de un funcionario de la hacienda pública. Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. Su padre deseaba que se convirtiera en pastor protestante, por lo que ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling. Fue preceptor en Berna (Suiza) en el año 1793. Dos años más tarde falleció su padre, dejándole una herencia que le permitió abandonar su trabajo como tutor. En 1801 fue a la Universidad de Jena. Allí concluyó La fenomenología del espíritu (1807), uno de sus trabajos más importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar. Cuando agotó los recursos de su herencia, trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera, más adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años. Durante su estancia en Nuremberg, se casó con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al poco de nacer, y dos varones, Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegítimo, Ludwig, que acabaría viviendo con ellos. Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En el año 1818 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de noviembre de 1831. Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte. Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Entre las obras presentadas bajo el título genérico de Lecciones, se encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838), Lecciones de la historia de la filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de la religión (1832) y Lecciones sobre la filosofía de la historia (1837).

Formas de pago

Paypal
Tarjeta credito/debito

Información importante

Título disponible para leer en línea, hasta un dispositivo a la vez sin instalar software adicional

Para leer sin conexión a internet es necesario instalar la aplicación Adobe Digital Editions (descarga gratuita)
Título no disponible para lectura en dispositivos kindle