Disponibilidad en:

Ciudad de México – Sur

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Monterrey

Las ideas políticas en la era romántica. Surgimiento e influencia en el pensamiento moderno

Berlin, Isaiah

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Ensayos surgidos de una serie de conferencias ofrecidas por el autor en 1952 en la Universidad de Pensilvania, donde se revalora la tradición liberal de occidente y en los que es posible encontrar manifestaciones tempranas de la conceptualización berliniana sobre la libertad, su análisis de la filosofía de la historia y su crítica al determinismo intelectual.

Las ideas políticas en la era romántica. Surgimiento e influencia en el pensamiento moderno

Berlin, Isaiah

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 212.50

MXN
Antes: $ 250.00

Descuento:

15.00 %

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 7

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Sur

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Monterrey

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Ensayos surgidos de una serie de conferencias ofrecidas por el autor en 1952 en la Universidad de Pensilvania, donde se revalora la tradición liberal de occidente y en los que es posible encontrar manifestaciones tempranas de la conceptualización berliniana sobre la libertad, su análisis de la filosofía de la historia y su crítica al determinismo intelectual.

Isbn: 9786071616401

Presentación: rústico

Peso: 0.54 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Colección: FILOSOFÍA

Área temática: FILOSOFÍA

Ficha catalográfica

Berlin, Isaiah
   Las ideas políticas en la era romántica. Surgimiento e influencia en el pensamiento moderno/Isaiah Berlin ; ed., de Henry Hardy ; preámbulo de William Galston ; introd. de Joshua L. Cherniss ; trad. de Víctor Altamirano—México : FCE, 2014
   XC + 377 pp. ; 21 x 14 cm.—(Colec. FILOSOFÍA)
   1. Política - Filosofía 2. Política - Historia - Europa - Siglo XIX
LC JA71Dewey320.01B166i
Biografía del autor

Isaiah Berlin (1909-1997). Filósofo británico. Nació en Riga (actual capital de Letonia). Cuando tenía seis años se mudó con su familia a Rusia, y en 1917, en Petrogrado, le tocó presenciar las revoluciones socialdemócrata primero, y luego, la gran insurrección bolchevique. Hacia 1921 su familia emigró a Inglaterra y el joven Berlin se inscribió en la Universidad de Oxford, donde llegó a ser profesor de teoría política y social. En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Berlin fue nombrado primer secretario de la embajada inglesa en Washington, con la misión off the record de informar a Churchill del sentir estadunidense respecto del desenvolvimiento del frente político en el marco de la conflagración internacional. En este punto, la anécdota referida por el propio filósofo es por demás divertida: fascinado con la prosa del pensador, un buen día Churchill quiso conocerlo en persona y lo invitó a una cena; apareció un tal I.Berlin y el Primer Ministro, tan pronto estrechó su mano, le preguntó Y bien, amigo Berlin, ¿con qué nos deleitará ahora?, Con Blanca Navidad contestó, extrañado, el compositor Irving Berlin. Catedrático de Teoría Social y Política de esta universidad en 1957, año en el que también le fue concedido el título de sir. Ocupó las presidencias del Wolfson College de Oxford (1966-1975) y de la Academia Británica (1947-1978). Ferviente defensor del liberalismo secular, su análisis de la teoría liberal moderna representa una importante aportación a la filosofía política. En Cuatro ensayos sobre la libertad (1969) aboga por una libertad negativa en lugar de positiva, una libertad entendida como ausencia de restricciones. Realizó estudios sobre diversas figuras de la historia del pensamiento como el filósofo y teólogo alemán Johann Georg Hamman, Johann Gottfried von Herder, el pensador político ruso Alexandr Herzen, Giambattista Vico, el moralista francés Joseph de Maistre, Nicolás Maquiavelo y Karl Marx. Berlin defendió el pluralismo ético, la concepción de que las metas de la vida humana no pueden dirigirse hacia un único fin, como sostenía el utilitarismo clásico, que hacía hincapié en la felicidad como objetivo exclusivo del ser humano. Sus principales reflexiones sobre el liberalismo y la ética están recogidas en Cuatro ensayos sobre la Libertad. Su obra Contra lo actual: Ensayo sobre la historia de las ideas (1979) es representativa de sus estudios sobre la historia del pensamiento. Supo transitar entre los grandes sistemas del pensamiento contemporáneo sin caer en ningún ismo o posición a ultranza, conservando incluso una capacidad que tiende a ser escasa en nuestro tiempo: la visión esperanzada del futuro. Falleció el 6 de noviembre de 1997.

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales