Dimensiones del producto: 17 x 11 cm
Isbn: 9789681641511
Presentación: rústico
Peso: 0.20 kg
Idioma: ESPAÑOL
Idioma Original: ESPAÑOL
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Número de páginas: 284
Número de edición: 2
Colección: BREVIARIOS
Área temática: ARTE
Ficha catalográfica
Copland, Aaron
 Cómo escuchar la música/Aaron Copland ; introd. de William Schuman ; trad. de Jesús Bal y Gay—2ª ed. - - México : FCE, 1994
 284 pp ; 17 x 11 cm—(Colec. BREVIARIOS;101)
 1. Música - Análisis, Interpretación, Apreciación 2. Música - Apreciación
3. Música - Historia 4. Arte
LC MT6 C7818Dewey082.1B846 v.101
Biografía del autor
(1900-1990) Compositor estadounidense. Nació el 14 de noviembre de 1900 en Nueva York. Hijo de un judio ruso, se inicia tempranamente con el piano, gracias a su hermana mayor y a los 15 decide ser compositor. Se convierte en alumno de Rubin Goldmark, quien le aconseja no frecuentar a los músicos modernos. Como es de esperar, Aaron hace todo lo contrario. A los 18 años ya me había ganado la reputación de ser un rebelde musical, estudió además con Paul Vidal y la profesora francesa Nadia Boulanger, en París. Sus primeras obras reciben influencias de los impresionistas franceses, y de Igor Stravinski. Experimentó con el jazz en obras como Music for the Theatre (1925) y el concierto para piano (1927). Trabajó un estilo más austero y disonante después. En obras como las variaciones para piano (1930) y Statements (1933-1935) suenan ritmos nerviosos e irregulares, melodías esquinadas y armonías disonantes. De esta época es el trío Vitebst (1929) y la Oda sinfónica (1930). Durante los años treinta se encuentra con un estilo melódico y lírico, basado en elementos de la música folclórica de su país. Varias obras pertenecientes a este periodo narran distintos temas estadounidenses; en Lincoln Portrait (1942, Retrato de Lincoln), para orquesta y narrador, y en los ballets Billy the Kid (1942), Rodeo (1942) y Appalachian Spring (ganadora de un Premio Pulitzer en 1945). Además adaptó música popular mexicana para Salón México (1937). Otras obras orquestales son la Sinfonía para órgano y orquesta (1925), una Oda sinfónica (1932) y la Sinfonía n. 3 (1946), que incorpora el Fanfare for the Common Man (1942). También la ópera para estudiantes The Second Hurricane (1937). Para el cine compuso bandas como la de La fuerza bruta (1939, de Lewis Milestone), Sinfonía de la vida (1947, de Sam Wood) y La heredera (1949, de William Wyler) que ganó un Oscar a la mejor banda sonora). En los cincuenta regresó a la austeridad. En la compleja Fantasía para piano (1957) y en obras orquestales como Connotations
(1962, encargada para la inauguración del Lincoln Center de Nueva York) e Inscape (1967), utilizó el método dodecafónico de
composición. Proclamation (1982), obra para piano orquestada por Phillip Ramey, se estrenó en 1985 en un concierto conmemorativo del 85 cumpleaños del compositor. Fue profesor del Berkshire Music Center entre 1940 y 1965 y luchó por promover la música de compositores contemporáneos. Escribió What to Listen for in Music (1939), Our New Music (1941; que reeditó con el título The New Music, 1968), Music and Imagination (1952) y Copland on Music (1960).