Reseña
En Vergüenza, culpa, pudor, Silvia Bleichmar toma como eje de su planteo la importancia de la
culpa en la constitución subjetiva y sus consecuencias en las decisiones éticas de la práctica
psicoanalítica. De este modo la cuestión de la culpa –desde el mito fundante freudiano de Totem y
tabú, que implica no solo la cuestión de la relación con el padre sino la circulación de las mujeres
como bienes– para Bleichmar implica un desafío a la práctica actual del psicoanálisis y está
presente en las demandas que los consultantes le plantean actualmente al psicoanalista.
Deslindando narcisismo primario de narcisismo secundario, la autora aborda la presencia de la ley
moral en el análisis, más allá de la pragmatización de la ética que se vive en la actualidad. Lo cual la
lleva a pensar la constitución de un sujeto ético en la práctica que no puede darse sin el
reconocimiento de un cierto saber que se le delega al analista. El objetivo de este seminario es, así,
reflexionar acerca de las relaciones entre psicopatología, ética y sexualidad. Esta última aparece
ligada a la cuestión moral y a la posición del analista, quien siempre tiene que huir de la tentación
de comentar u opinar acerca de las tendencias sexuales o de las perversiones en las que la
sexualidad del analizante puede expresarse. Esto lleva a Bleichmar a plantear las apariciones del
autoerotismo y del pudor como un obstáculo a la posibilidad del amor. Y si hablamos de amor,
hablamos del otro. Ese otro que en la teoría lacaniana se presenta en sus dos acepciones, el otro
como semejante y el Otro como función significante. Lo que instala la problemática de la
subjetivación y la problemática ética de la concepción psicoanalítica del otro y la alteridad. Este
seminario de Silvia Bleichmar es muy importante para definir la posición del analista en su práctica
y su lectura del discurso que la actualidad le ofrece. Fundamentada en la obra de Freud, Lacan,
Winnicott y Laplanche, Bleichmar hace una apertura de la teoría y le exige respuestas a las
cuestiones que se presentan en la práctica de nuestros días.
Este seminario de Silvia Bleichmar es muy importante para definir la posición del
analista en su práctica y su lectura del discurso que la actualidad le ofrece.
Silvia Bleichmar
Doctora en Psicoanálisis, Psicóloga y Socióloga, intelectual y
librepensadora argentina. Como consecuencia del golpe de
estado de 1976, Silvia Bleichmar se exilió en México donde
permaneció hasta 1984. Realizó su doctorado en la Universidad
de París VII bajo la dirección de Jean Laplanche,.1 Defendió su
tesis doctoral en 1983, año del retorno de Argentina a la
democracia.2 Docente de postgrado y maestrías en algunas de
las más importantes universidades
de Argentina, México, Brasil, Francia y España.