Disponibilidad en:

Ciudad de México – Sur

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Monterrey

Pancho Villa

Salmerón Sanginés, Pedro

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

En 1878 nació en un ranchito de Durango un niño al que llamaron José Doroteo Arango Arámbula. Hijo de un peón pobre y huérfano desde muy niño, parecía condenado a ser peón de campo toda la vida, que era como ser esclavo. Pero Doroteo no quiso ser esclavo y se rebeló contra su destino. A los 16 años abandonó la vida de peón y se echó a la sierra, según la leyenda cultivada por él mismo ya con el nombre de Pancho Villa, que eligió hacia 1900, porque el patrón intentó abusar de su hermana. Ahí comienzan las leyendas que lo pintan como un Robin Hood mexicano: un bandolero que se oponía al abuso y ayudaba a los pobres. La historia es mejor que la leyenda: ese hombre que no quiso ser peón de campo en 1910 decidió convertirse en revolucionario. Nadie esperaba de él que fuera algo más que un afortunado capitán guerrillero, pero construyó el ejército revolucionario más grande de la historia de América y se convirtió en el dirigente de un proyecto de transformación revolucionaria en vastas regiones de México. Se volvió el símbolo más popular de la rebeldía del pueblo y su foto está en miles de taquerías, talleres, sindicatos, neverías y casas por todo el país.

Pancho Villa

Salmerón Sanginés, Pedro

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 16.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 343

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Sur

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Monterrey

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

En 1878 nació en un ranchito de Durango un niño al que llamaron José Doroteo Arango Arámbula. Hijo de un peón pobre y huérfano desde muy niño, parecía condenado a ser peón de campo toda la vida, que era como ser esclavo. Pero Doroteo no quiso ser esclavo y se rebeló contra su destino. A los 16 años abandonó la vida de peón y se echó a la sierra, según la leyenda cultivada por él mismo ya con el nombre de Pancho Villa, que eligió hacia 1900, porque el patrón intentó abusar de su hermana. Ahí comienzan las leyendas que lo pintan como un Robin Hood mexicano: un bandolero que se oponía al abuso y ayudaba a los pobres. La historia es mejor que la leyenda: ese hombre que no quiso ser peón de campo en 1910 decidió convertirse en revolucionario. Nadie esperaba de él que fuera algo más que un afortunado capitán guerrillero, pero construyó el ejército revolucionario más grande de la historia de América y se convirtió en el dirigente de un proyecto de transformación revolucionaria en vastas regiones de México. Se volvió el símbolo más popular de la rebeldía del pueblo y su foto está en miles de taquerías, talleres, sindicatos, neverías y casas por todo el país.

Dimensiones del producto: 21 x 14 cm

Isbn: 9786071689702

Presentación: rústico

Peso: 0.04 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 39

Colección: VIENTOS DEL PUEBLO

Área temática: HISTORIA

Ficha catalográfica

Salmerón Sanginés, Pedro
   Pancho Villa/Pedro Salmerón Sanginés ; ilus. de EKO—México : FCE, 2025
   39 pp. : ilus. ; 21 x 14 cm.—(Colec. VIENTOS DEL PUEBLO)
   
LC F1234S3375Dewey923V196 S719p
Biografía del autor

(Ciudad de México, 1971) es doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha desempeñado como profesor e investigador en diversas instituciones académicas. Articulista de La Jornada, también es miembro del consejo editorial de la revista Relatos e historia en México. De su obra destacan La División del Norte: la tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo (2006), 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (2009), La cabeza de Villa (2013) y 1915: México en guerra (2015), entre otros.

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales