Dimensiones del producto: 17 x 11 cm
Isbn: 9789681678043
Presentación: rústico
Peso: 0.07 kg
Idioma: ESPAÑOL
Idioma Original: ESPAÑOL
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Número de páginas: 106
Número de edición: 2
Colección: BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO
Área temática: SOCIOLOGÍA
Ficha catalográfica
Popper, Karl R. et. al.
 La televisión es mala maestra/Karl R. Popper, John Condry, Charles S. Clark, Karol Wojtyla; introd. de Giancarlo Bosetti; trad. de Isidro Rosas Alvarado—2ª ed.- - México : FCE, 2006
 106 pp.; 17 x 11 cm.—(Colec. BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO)
 1. Televisión - Aspectos Sociales
LC HQ784. .T4 P6618Dewey302.234P653t
Biografía del autor
Karl Raimund Popper
Nació el 28 de julio de 1902 en Viena (Austria), en una familia judía que más tarde se convirtió al protestantismo. Trabajo por algún tiempo en la clínica infantil de Alfred Adler. Obtuvo su doctorado en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. En 1929 obtiene la cátedra de matemática y física en enseñanza secundaria. Aunque no fue miembro de la llamada escuela de filosofía de Viena, simpatizó con su actitud científica, aunque criticó algunos de sus postulados. Desarrolló una destacada carrera académica en Europa, Australia, India, Japón y Estados Unidos. Desde 1937 hasta 1945 trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres. En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. También es autor de En busca de un mundo mejor, La responsabilidad de vivir, Conjeturas y refutaciones, El mito del marco común y El cuerpo y la mente. En 1965 le fue otorgado el titulo de Sir. Fue profesor visitante en varias universidades y sus obras se han traducido a más de veinte lenguas. Fue considerado como uno de los filósofos principales del siglo XX. Falleció el 17 de septiembre de 1994 en Londres.