Disponibilidad en:

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Sonata de estío

Valle-Inclán, Ramón María del

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los principales protagonistas de la Generación del 98. En el fragmento incluido en estas páginas se refleja la honda influencia que tuvo México en su obra y las virtudes que lo hacen uno de los más notables escritores de la lengua española.

Sonata de estío

Valle-Inclán, Ramón María del

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 15.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 8

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los principales protagonistas de la Generación del 98. En el fragmento incluido en estas páginas se refleja la honda influencia que tuvo México en su obra y las virtudes que lo hacen uno de los más notables escritores de la lengua española.

Dimensiones del producto: 14 x 11 cm

Isbn: 9789681657840

Presentación: rústico

Peso: 0.04 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 95

Número de edición: 1

Colección: FONDO 2000

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Valle-Inclán, Ramón María del
   Sonata de estío/Ramón María del Valle-Inclán—México : FCE, 1998.
   95 pp. ; 14 x 11 cm.—(Colec. FONDO 2000)
   1. Poesía Española 2. Literatura Española - Siglo XX
LC PQ6641 Dewey863V126s
Biografía del autor

N. y m. en España 1866-1936. Escritor perteneciente a la Generacion del 98. Colaborador del diario madrileño El Globo, viajó por primera vez a México, según él , por ser éste el "único país que se escribe con X" 1892-93. Colaboró en el periódico El Correo Español, fue redacctor especializado en temas españoles de El Universal de Rafeal Reyes Spíndola y estuvo a punto de trabarse en duelo con Victoriano Agüeros, director de El Tiempo. Volvió a México en 1921 como invitado de honor a las fiestas del centenario de la consumación de la Independencia. Durante su segunda estancia en México criticó a los "gachupines", españoles acaudalados, de quienes dijo que "encarnan el espíritu más reaccionario# y los calificó de "extracto de la barbarie ibérica" y "enemigos de la justicia e ignorantes de las cualidades del indio mexicano, a cuya raza pertenecieron Juárez, Altamirano y el mismo general Díaz". En 1922 viajo a Estados Unidos, donde se convirtió en defensor de México, de sus indios, de la reforma agraria y de la educación popular. Al regresar a España declaró: "La tierra es de quien la labra".

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales