Dimensiones del producto: 21 x 14 cm
Isbn: 9789681653521
Presentación: rústico
Peso: 0.23 kg
Idioma: ESPAÑOL
Idioma Original: ESPAÑOL
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Número de páginas: 199
Número de edición: 1
Colección: POLÍTICA Y DERECHO
Área temática: POLÍTICA
Ficha catalográfica
Habermas, Jürgen
 Más allá del Estado nacional/Jürgen Habermas ; trad. de Manuel Jiménez Redondo—México : FCE, 1998.
 199 pp. ; 21 x 14 cm.—(Colec. POLÍTICA Y DERECHO)
 1. Estado 2. Política
LC B77 Dewey320.143H734m
Biografía del autor
Düsseldorf, Alemania, 1929. Estudia en Gottinga y en Bonn, doctorándose con una tesis sobre Schelling. Es ayudante de Adorno de 1956 a 1959 en el Instituto de Investigación Social de Francfort. Profesor en Heidelberg de 1961 a 1964, profesor titular de Sociología y Filosofía en Francfort de 1964 a 1971, dirige a partir de este último año el Instituto Max Planck de Starnberg, volviendo a Francfort en 1983.
Tomada en su conjunto, la obra de Jürgen Habermas resulta de difícil acceso. La variedad de los intereses, el rigor de sus planteamientos teóricos, junto con a continua referencia y aprovechamiento de investigaciones de áreas diversas, obligan a una lectura lenta y minuciosa y al mismo tiempo lo revelan como un pensador atento y dispuesto a participar y polemizar en un diálogo real con sus contemporáneos. Su temática es tanto sociológica y filosófica cuanto científica y política. Influido por el Heidegger de Ser y tiempo y los jóvenes, el Lukács de Historia y conciencia de clase lo pone en contacto con los ¨temas de izquierda¨. Lee a Marx y a los sociólogos del conocimiento, agregando en Francfort a sus lecturas los textos de Bloch, Benjamin; Marcuse y naturalmente los de Horckheimer y Adorno. Espantado por el nazismo, posible consecuencia de la irracionalidad racionalidad instrumental- la que atiende a medios descuidando el análisis de los fines- y quizá la expresión más dolorosa del proyecto moderno, se esfuerza desesperadamente por encontrar el ámbito intersubjetivo de la comunicación la clave que permite reanudar ese proyecto, reinterpretarlo y realizarlo. Por sus estudios en sociología entra en contacto con trabajos empíricos de comunicación de masas y socialización política, y con la obra de Durkheim, Weber, y Parsons. En esa época escribe Historia y crítica de la opinión pública y Teoría y praxis, en un intento de proseguir el marxismo hegeliano y weberiano de los años veinte. Se interesa también por la hermenéutica de Gadamer. De forma simultánea se dedica intensivamente a la filosofía del lenguaje y a la teoría analítica de la ciencia. Considera el pragmatismo americano -Peirce, Dewey, Mead - como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxiana de la sociedad. Todo ello, incluido el programa de Chomsky, la teoría de la acción lingüística de Austin sistematizada por Searle, lo conducirán a la idea de una pragmática universal desarrollada ampliamente en su Teoría de la acción comunicativa.