Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Ciudad de México – Sur

Guadalajara

Monterrey

Cuentos y sucedidos, 3. El duende

Cabada, Juan de la

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Volumen tercero de la serie de cuentos publicada en esta colección. Contiene 11 relatos cuya fuerza y delicadeza surgen de la vida hecha literatura. El escritor campechano dejó así un legado encomiable y una herencia invaluable.

Cuentos y sucedidos, 3. El duende

Cabada, Juan de la

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 59.50

MXN
Antes: $ 70.00

Descuento:

15.00 %

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 5

Artículo con poca existencia

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Ciudad de México – Sur

Guadalajara

Monterrey

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Volumen tercero de la serie de cuentos publicada en esta colección. Contiene 11 relatos cuya fuerza y delicadeza surgen de la vida hecha literatura. El escritor campechano dejó así un legado encomiable y una herencia invaluable.

Dimensiones del producto: 17 x 11 cm

Isbn: 9789681610159

Presentación: rústico

Peso: 0.12 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 160

Número de edición: 1

Colección: COLECCIÓN POPULAR

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Cabada, Juan de la
   Cuentos y sucedidos, 3. El duende/Juan de la Cabada—México : FCE, 1981.
   160 pp.; 17 x 11 cm.—(Colec. COLECCIÓN POPULAR;217)
   1.Cuentos Mexicanos 2.Literatura Mexicana - Siglo XX
LC PQ7297.C11 D83DeweyM863C112d
Biografía del autor

Cuentista mexicano, nació en 1903 y murió en 1986. Su obra de ficción, marcada por una gran imaginación y un vivo sentido popular, rivaliza con su vida: luchador social infatigable, sufrió diversos encarcelamientos, escapó a la policía fiscal de Estados Unidos, vivió en la Habana algunos años y al regresar a México, trabajó en campos petroleros, antes de afincarse en la Ciudad de México, donde ingresó al Partido Comunista. Trabajó intensamente en El Machete, órgano comunista y en las revistas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, de la cual fue fundador. Organizó protestas por el asesinato de su compañero y amigo Julio Antonio Mella e intervino en la creación de la Federación Sindical Unitaria de México. Viajó a España durante la Guerra Civil y participó en el Congreso Internacional en Defensa de la Cultura. Se dio a conocer como cuentista en 1940 con su libro Paseo de mentiras, en el que reunió relatos de diversa índole que muestran a un autor pleno de experiencias y con definida preocupación social. Su segundo libro, Incidentes melódicos del mundo irracional, escrito en 1944, aborda la temática indígena. En sus relatos retoma aspectos de la tradición indígena de su país y su inclinación fantástica por lo sobrenatural. También explora aspectos diversos de la psicología del pueblo mexicano, con los que crea una tensión singular, como en aquel relato en el que un hombre de la ciudad recoge en el camino a unos campesinos y realiza con ellos un viaje hostil, tenso, en el que intercambian apenas algunas palabras. Hizo guiones para cine ""El brazo fuerte 1958"" entre otros y Julio Bracho filmó en 1955, la película ""María la voz"", basada en algunos de sus cuentos. Como cuentista figura en las principales antologías del género que se han publicado en México e Hispanoamérica. Su obra en gran parte dispersa en revistas y periódicos, comenzó a ser reunida por el FCE y por la Universidad Autónoma de Sinaloa, que emprendió en 1979 la tarea de publicar sus Obras Completas.

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales