Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Monterrey

Guadalajara

Ciudad de México – Sur

Reforestar la imaginación

Rocha Vivas, Miguel

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Desde la poesía, la eco crítica, la ecología, la narrativa de viajes y las oralituras indígenas, en el libro se analizan múltiples relaciones eco sistémicas e interespecies. La obra trata sobre diversas heridas, disociaciones y separaciones naturaleza-cultura. A su vez, propone continuidades y alternativas posibles a través de lo que denomina eco organicidades, que se basan en la necesidad de renovar vínculos no dualistas con el planeta. En esa vía de racionalidades biológicas y creativas, explora aprendizajes de la pandemia global causada por el Covid-19 y algunas consecuencias culturales del cambio climático. En suma, en un tono narrativo y ensayístico, Reforestar la imaginación propone lecturas desde la intuición y la sensación a partir de discusiones argumentales y teóricas derivadas de experiencias personales y colectivas. Las propuestas de transiciones culturales, las terapias forestales y las autorreflexiones de las personas comunes en la vida cotidiana forman parte de una obra de madurez destinada a múltiples públicos en tiempos de antropoceno y deshumanización.

Reforestar la imaginación

Rocha Vivas, Miguel

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 249.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 13

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Monterrey

Guadalajara

Ciudad de México – Sur

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Desde la poesía, la eco crítica, la ecología, la narrativa de viajes y las oralituras indígenas, en el libro se analizan múltiples relaciones eco sistémicas e interespecies. La obra trata sobre diversas heridas, disociaciones y separaciones naturaleza-cultura. A su vez, propone continuidades y alternativas posibles a través de lo que denomina eco organicidades, que se basan en la necesidad de renovar vínculos no dualistas con el planeta. En esa vía de racionalidades biológicas y creativas, explora aprendizajes de la pandemia global causada por el Covid-19 y algunas consecuencias culturales del cambio climático. En suma, en un tono narrativo y ensayístico, Reforestar la imaginación propone lecturas desde la intuición y la sensación a partir de discusiones argumentales y teóricas derivadas de experiencias personales y colectivas. Las propuestas de transiciones culturales, las terapias forestales y las autorreflexiones de las personas comunes en la vida cotidiana forman parte de una obra de madurez destinada a múltiples públicos en tiempos de antropoceno y deshumanización.

Dimensiones del producto: 21 x 14 cm

Isbn: 9789585197763

Presentación: rústico

Peso: 0.28 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 333

Colección: COLECCIÓN POPULAR

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Rocha Vivas, Miguel
   Reforestar la imaginación/Miguel Rocha Vivas—Bogotá : FCE, 2024
   333 pp. : fots. ; 21 x 14 cm.—(Colec. COLECCIÓN POPULAR;947)
   1. Narrativa 2. Ensayo 3. Literatura - Ecología 4. Literatura - Cambio climático 5. Literatura colombiana 6. Escritura de naturaleza - Siglo XXI
LC PQ8180DeweyCo864R634r
Biografía del autor

Ensayista, narrador, poeta, fotógrafo, creador intercultural y doctor en lenguas y literaturas nacido en Bogotá. Sus aportes en investigación y educación se centran en el estudio sobre las literaturas sapienciales no occidentales, las relaciones cultura/naturaleza y las confluencias creativas entre lenguajes orales, gráficos y alfabéticos-literarios. Ha indagado en diversos saberes sobre cuerpo, lenguaje y medicina en India y en la América profunda. Como gestor ha generado numerosas becas para investigadores originarios y convoca periódicamente las mingas de la imagen como espacios de creación entre culturas. Ganó dos becas nacionales de investigación en literatura y el Premio Nacional de Investigación en Literatura en Colombia. En 2012, el Parlamento Indígena de América y el Congreso del Perú le otorgaron un reconocimiento por su trayectoria y contribución al diálogo y desarrollo de las culturas originarias. Se desempeñó como profesor de cine y oralituras en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, en donde obtuvo un PhD. Ha sido conferencista invitado en China, Corea del Sur, Francia, Alemania, Portugal, México, Ecuador, Perú, Chile, Canadá y los Estados Unidos. Parte de su obra ha sido traducida al coreano, francés e inglés. Entre sus obras de creación e investigación pueden destacarse: El héroe de nuestra imagen (2004), Perumanta qanchis aswan allin willakuyna (2005), Interacciones multiculturales (editor, 2008), Antes el amanecer (recopilador, 2010), El sol babea jugo de piña (recopilador, 2010), Flores del diamante (2010), Pu¨tchi Biyá Uai, precursores (compilador, 2011/2018), Pu¨tchi Biyá Uai, puntos aparte (compilador, 2011/2018), Camino a Sí (2012) y Palabras mayores, palabras vivas (2010/2012). Con Mingas de la palabra obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba 2016, obra reeditada por la Universidad de los Andes y por la Universidad Javeriana, en donde actualmente es investigador y profesor de planta. Sus libros más recientes son Andadas (narrativa de viajes), Arca e Ira (conversaciones) y Textilos (ensayos literarios).

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales