Reseña
Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, símbolo de identidad mexiquense materializa una de las estrategias de conservación de la biodiversidad y de recursos naturales más imponentes empleadas en México: las Áreas Naturales Protegidas. Resalta su importancia al ser ejemplo de un cambio favorable en el paradigma de la conservación y la sustentabilidad.
El texto Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, Retos y Oportunidades recopila 50 años de investigación científica en aspectos de biodiversidad, clima, hidrología, forestal, arqueología, ordenación, política, turismo y usos de los recursos. Así mismo, se abordan las problemáticas actuales que enfrenta el Área Natural Protegida (ANP) y se plantea un abanico de propuestas en alineación con el Resumen del Programa de Manejo publicado el 21 de octubre de 2016. La obra también pone a consideración la reflexión, la construcción de un marco teórico conceptual que permita abordar de manera integral los elementos que conforman la compleja realidad y la interacción entre los elementos que integran el paisaje en su contexto local, regional y nacional.
El libro es producto del esfuerzo de conocer y comprender el complejo mosaico de elementos que conforman el área de estudio, mismo que no hubiera sido posible sin el apoyo del Lic. Ignacio Pichardo Pagaza como impulsor del proyecto que da lugar a esta importante obra editorial de referencia en el Estado de México.
Es de destacar la valiosa participación del Biólogo Rubén López Cano del Programa para la recuperación y Manejo Sustentable del Nevado de Toluca (PROESNEVADO), así como de la contribución académica de la UAEM a través del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas (CICBA), Centro de Investigación de Recursos Bióticos (CIRB) y de los investigadores Dr. Gabino Eufemio Nava Bernal, Dr. Sergio Franco Maass, Dr. Ángel Rolando Endara Agramont, Dr. Francisco Herrera Tapia, Dra. Cristina Burrola Aguilar, Dra. Maribel Osorio García, Dr. Octavio Monroy Vilchis y Dra. Martha Mariela Zarco González, quienes fueron fundamentales para el logro de esta obra.