Disponibilidad en:

Guadalajara

Ciudad de México – Centro

Textos de oratoria forense de finales del siglo XIX en México.

, Vicente Riva Palacio

UNAM

Las recientes reformas al sistema penal local y federal que pasó de ser inquisitivo a acusatorio adversarial dieron las impresión de que en el pasado había regido el sistema escrito. Sin embargo, hubo un largo período de sesenta años, de 1869 a 1929, en que predominó el sistema por jurados, que se caracteriza en que los tribunales están compuestos por ciudadanos legos elegidos mediante sorteo y sus decisiones son tomadas por libre convicción. Independientemente de las críticas por la falta de profesionalismo y de la facilidad con que se puede impresionar la sensibilidad de los jurados, la necesidad que tenían los abogados de acusar o defender a una persona ante el tribunal de ciudadanos provocó no sólo que se desarrollaran capacidades discursivas sino también que fueran éstas objeto de enseñanza en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Gracias a estas singulares condiciones, la elocuencia forense o judicial alcanzó su máximo florecimiento durante ese período con personajes como Ignacio Manuel Altamirano, Jacinto Pallares, Agustín Verdugo y Demetrio Sodi, entre muchos otros grandes oradores del foro. A partir del 1930 se impuso el sistema inquisitivo o escrito, muy propenso a la corrupción de los jueces y a la dilatación de los juicios. Sodi se lamentó matar la tribuna forense fue un crimen contra las juventudes de juristas. En el libro se estudian los primeros treinta años de ese período y se presentan textos que dan una clara idea de esa primera mitad de la época de oro de la elocuencia forense en nuestro país.

Textos de oratoria forense de finales del siglo XIX en México.

, Vicente Riva Palacio

UNAM

Precio:

$ 350.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 3

Artículo con poca existencia

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Guadalajara

Ciudad de México – Centro

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Las recientes reformas al sistema penal local y federal que pasó de ser inquisitivo a acusatorio adversarial dieron las impresión de que en el pasado había regido el sistema escrito. Sin embargo, hubo un largo período de sesenta años, de 1869 a 1929, en que predominó el sistema por jurados, que se caracteriza en que los tribunales están compuestos por ciudadanos legos elegidos mediante sorteo y sus decisiones son tomadas por libre convicción. Independientemente de las críticas por la falta de profesionalismo y de la facilidad con que se puede impresionar la sensibilidad de los jurados, la necesidad que tenían los abogados de acusar o defender a una persona ante el tribunal de ciudadanos provocó no sólo que se desarrollaran capacidades discursivas sino también que fueran éstas objeto de enseñanza en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Gracias a estas singulares condiciones, la elocuencia forense o judicial alcanzó su máximo florecimiento durante ese período con personajes como Ignacio Manuel Altamirano, Jacinto Pallares, Agustín Verdugo y Demetrio Sodi, entre muchos otros grandes oradores del foro. A partir del 1930 se impuso el sistema inquisitivo o escrito, muy propenso a la corrupción de los jueces y a la dilatación de los juicios. Sodi se lamentó matar la tribuna forense fue un crimen contra las juventudes de juristas. En el libro se estudian los primeros treinta años de ese período y se presentan textos que dan una clara idea de esa primera mitad de la época de oro de la elocuencia forense en nuestro país.

Dimensiones del producto: 15 x 1 x 22 cm

Isbn: 9786073087520

Presentación: libro

Peso: 0.51 kg

Editorial: UNAM

Número de páginas: 195

Colección: UNAM

Ficha catalográfica

, Vicente Riva Palacio
   Textos de oratoria forense de finales del siglo XIX en México./—
   —(Colec. UNAM)
   
LC Dewey
Biografía del autor

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales