Isbn: 9786071683489
Presentación: epub
Idioma: ESPAÑOL
Idioma Original: ESPAÑOL
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Número de páginas: 128
Colección: COLECCIÓN POPULAR
Área temática: LITERATURA
Ficha catalográfica
Carpentier, Alejo
 El acoso/Alejo Carpentier ; pról. de Graziella Pogolotti—México : FCE , 2024
 128 pp. ; 17 x 11 cm.—(Colec. COLECCIÓN POPULAR;933)
 1. Novela cubana 2. Literatura cubana - Siglo xx
LC PQ7389 .C263DeweyCu863C133a
Biografía del autor
Escritor cubano, nació en La Habana en 1904, y murió en París en 1980. Hijo de Jorge Julián Carpentier, arquitecto de nacionalidad francesa, y Lina Valmont, de nacionalidad rusa, instalados en Cuba a principios de siglo, cuando ese país apenas comenzaba su vida independiente, después de su separación de España (1898) como consecuencia de la derrota de ésta en la guerra hispano-norteamericana. Fue considerado aún en vida como uno de los grandes escritores de lengua castellana. Su obra narrativa, que comprende ocho cuentos y nueve novelas, se adelanta al llamado boom de la narrativa latinoamericana, y de hecho marca las pautas fundamentales que han de caracterizar ese importante movimiento de nuestra narración literaria. Carpentier, tal vez por primera vez, presenta ante el mundo la realidad de nuestro continente - su historia, su arte, sus mitos, sus héroes militares y civiles, su sabiduría colectiva…- con una valoración universal, que la pone al mismo nivel de las grandes y antiguas culturas del mundo. Aunque sus padres eran europeos, su formación tuvo siempre una orientación hispanoamericana, al mismo tiempo que universal. El padre conocía muy bien el castellano y tenía gran admiración por la literatura española, en cuyo conocimiento inició muy temprano a su hijo. La madre, que ha realizado estudios incompletos de medicina en Suiza, era también persona sensible y culta, gran amante de la música, profesora de lengua rusa y tocael piano con bastante destreza. Ella, a su vez, lo inició en el conocimiento y al amor de la buena música. De modo que la formación de Carpentier, desde la infancia, en un hogar culto, lo marcó para toda la vida. Pero como al mismo tiempo, y por razones de salud, parte de su infancia la pasó en el campo, en una pequeña finca familiar, cerca de La Habana, en un ambiente más saludable que aliviaba los ataques de asma que lo aquejaron desde niño, se formó también en contacto con los muchachos de su edad, hijos de campesinos, y con estos mismos. Ello hizo posible que en su espíritu se produjese tempranamente un sincretismo cultural entre lo criollo y lo europeo - universal, que años después se iba a proyectar en su obra de una manera característica y determinante.