Dimensiones del producto: 17 x 11 cm
Isbn: 9786071683335
Presentación: rústico
Peso: 0.06 kg
Idioma: ESPAÑOL
Idioma Original: ESPAÑOL
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Número de páginas: 87
Número de edición: 1
Colección: COLECCIÓN POPULAR
Área temática: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA
Ficha catalográfica
Merleau-Ponty, Maurice
 El mundo de la percepción. Siete conferencias/Maurice Merleau-Ponty ; ed. y notas de Stéphanie Ménasé ; trad. de Víctor Goldstein—México : FCE, 2024
 87 pp. ; 17 x 11 cm.—(Colec. COLECCIÓN POPULAR;632)
 1. Percepción (Filosofía) 2. Filosofía - Francia - Siglo XX
LC B828.45 M4713 Dewey121.3M369m
Biografía del autor
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Filósofo existencialista francés, cuyos estudios fenomenológicos sobre el papel del cuerpo en la percepción y la sociedad abrieron un nuevo campo a la investigación filosófica. Merleau-Ponty nació en Rochefort el 14 de marzo de 1908. Enseñó en la Universidad de Lyon, en la Sorbona y después de 1952, en el Collège de France. El primer trabajo importante de Merleau-Ponty fue La estructura del comportamiento (1942), una crítica al conductismo. Su obra fundamental Fenomenología de la percepción (1945), es un estudio detallado de la percepción con influencias de la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl y de la psicología de la Gestalt. En este libro mantiene que la ciencia presupone una relación de percepciones original y única con el mundo que no se puede explicar ni describir en términos científicos. Este libro puede considerarse una crítica al cognitivismo la idea de que el trabajo de la mente humana puede ser entendido, estructurado en términos de reglas o programas. Es también una crítica contundente al existencialismo de su contemporáneo Jean-Paul Sartre, al mostrar que la libertad del hombre nunca es absoluta, como afirmaba Sartre, sino que está limitada por nuestro propio cuerpo y el de los demás. Junto con Sartre y Simone de Beauvoir, Merleau-Ponty fundó, en la posguerra, una influyente revista francesa, Les Temps Modernes. Sus brillantes y oportunos ensayos sobre arte, cine, política, psicología y religión, primero publicados en esta revista, fueron más tarde recogidos en Sentido y no-sentido (1948). Posteriormente, se inclinó hacia cuestiones políticas, especialmente relacionadas con el marxismo. De esta época son sus obras Las aventuras de la dialéctica (1955) y Signos (1961) Cuando murió estaba trabajando en otro libro, Lo visible y lo invisible (1964), en el que mantenía que la totalidad del mundo de las percepciones posee el tipo de unidad orgánica que antes había atribuido al cuerpo y a las obras de arte.