Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Guadalajara

La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo

Vargas Llosa, Mario

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Explora el movimiento indigenista a través de la vida y la obra de uno de sus más originales creadores, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas. Compara mitos y estereotipos de los indígenas y critica las visiones contradictorias del indigenismo al analizar la política, historia, sociología, antropología y literatura del Perú contemporáneo.

La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo

Vargas Llosa, Mario

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 221.00

MXN
Antes: $ 260.00

Descuento:

15.00 %

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 2

Artículo con poca existencia

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Guadalajara

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Explora el movimiento indigenista a través de la vida y la obra de uno de sus más originales creadores, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas. Compara mitos y estereotipos de los indígenas y critica las visiones contradictorias del indigenismo al analizar la política, historia, sociología, antropología y literatura del Perú contemporáneo.

Dimensiones del producto: 21 x 14 cm

Isbn: 9786071605535

Presentación: pasta dura

Peso: 0.72 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 443

Número de edición: 2

Colección: TEZONTLE

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Vargas Llosa, Mario
   La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo/Mario Vargas Llosa—2ª ed. - - México : FCE, 2011
   443 pp. ; 21 x 14 cm—(Colec. TEZONTLE)
   2. Indigenismo - América Latina 3. Literatura peruana
LC PQ8497.A65 DeweyPe864V134u
Biografía del autor

Escritor hispano-peruano. Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). No conoció a su padre hasta los 10 años. En 1955 se casó con su tía política, Julia Urquidi y en 1965, en Lima, con su prima Patricia Llosa. En 1959 se trasladó a París y posteriormente a Madrid, ciudad donde cursó estudios y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó algunos años en París, Barcelona y Londrés, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió nuevamente en su país. Su fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963), donde narra sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, a continuación escribió las novelas La casa verde (1966), sobre sus años en Piura y Conversación en la Catedral (1969), que trata sobre los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956). En 1967 apareció su relato Los cachorros. Su siguiente obra fue Pantaleón y las visitadoras (1973), y a continuación se retrata a sí mismo en La tía Julia y el escribidor (1977). En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa. Posteriormente sus novelas son esencialmente políticas Historia de Mayta, (1984), Lituma en los Andes (1993), y más ligeras ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), Elogio de la madrastra (1988). En su novela El hablador (1987) trata sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) presentan un gran recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Los cuadernos de don Rigoberto (1997), se introduce en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. En el 2000 aparece su novela La fiesta del Chivo, sobre la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana. Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo. Vargas Llosa, ha sido traducido a una gran cantidad de lenguas y ha conseguido los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa añade, desde enero de 1996, a su actividad como escritor plural la de miembro de la Real Academia, donde había ingresado con un discurso sobre Azorín. Entre las más importantes distinciones que ha recibido sólo entre las concedidas a la literatura en lengua española figuran el premio Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias (1986), compartido con Rafael Lapesa el Planeta (1993), con la novela Lituma en los Andes, y el Cervantes (1994). El 12 de febrero de 1976, durante el estreno de una película con guión de Vargas Llosa, La Odisea de los Andes, en el Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México, el peruano le propina un puñetazo a su hasta entonces amigo Gabriel García Márquez que cayó al suelo, ante el asombro de los asistentes. Mario Vargas Llosa giró en redondo y se fue. Las razones nunca han quedado claras pero todo indica que fue una razón personal y que sus tendencias políticas sólo azuzaron el distanciamiento. Vargas Llosa dedicó el calificativo de cortesano de Castro al colombiano. En una entrevista para la televisión a García Márquez se le preguntó si había perdido algún amigo a lo largo de su vida, respondió: Solo uno.

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales