Isbn: 9786071682802
Presentación: epub
Idioma: ESPAÑOL
Idioma Original: ESPAÑOL
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Número de páginas: 396
Colección: PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS
Área temática: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA
Ficha catalográfica
Jung, Carl Gustav
 Simbología del espíritu: Estudios sobre fenomenología psíquica, con una aportación de la Dra. Rivkah Schärf Kluger/Carl Gustav Jung ; trad. de Matilde Rodríguez Cabo ; colab. de Rivkah Schärf—2ª ed. - - México : FCE, 2025.
 396 pp. ; 21 x 14 cm.—(Colec. PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS)
 1. Fenomenología (Psicología) 2. Psicoanálisis 3. Psicología
LC BF23 J8318Dewey133.1J955s
Biografía del autor
Carl Gustav Jung (1875-1961).Psiquiatra y Psicólogo suizo. El pensamiento de Carl Jung transformó el mundo de la psicología
moderna. Pero su contribución se extendió más allá de la teoría y práctica de la psicología analítica. Cruzó el mundo de la ciencia a través de su observación empírica, su percepción intuitiva y su gran
imaginación mitológica; además de todos sus estudios de los fenómenos paranormales y poderes extrasensoriales mediúmnicos, sus estudios de astrología, alquimia y I Ching, entre otros. Por esto no es de asombrar que su labor tenga tantas alusiones esotéricas y mágicas. Con Jung los dioses de la antigüedad volvieron a
presentarse al hombre cotidiano, no como representaciones divinas sino como símbolos de transformación de la psique, necesarios en el proceso humano hacia la plenitud. Nacido el 26 de julio el 26 de 1875, en Kesswil, Suiza, su padre fue un clérigo protestante progenitor de ocho hijos. o que marcó su tendencia al misticismo, durante su infancia solitaria desarrolló inclinación por los sueños y las fantasías que influyó significativamente en su trabajo adulto.
Tras graduarse en Medicina en 1902 en las universidades de Basilea y de Zurich, con un profundo conocimiento en Biología, Zoología, Paleontología, y Arqueología, carrera que abandonó por un sueño que
tuvo, comenzó su trabajo sobre el Test de Asociación de palabras, ya desarrollado por Wundt, pero llevado al ámbito únicamente psicológico,y en el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó Jung con el término Complejos, definiendo a éstos como ideas o representaciones afectivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente, palabra que se ha desvirtuado en cuanto a su definición al llegar a ser a ser universal. Estos estudios le dieron renombre internacional y lo condujeron a una colaboración cercana con Freud. Con la publicación de la
psicología del Inconsciente (1912; revista en 1916), Jung declaró su independencia de la estrecha interpretación sexual de Freud. Al separarse de Freud, a los 39 años Jung se encontró en una calle sin salida. Perdió interés en libros científicos y abandonó el posgrado en la universidad. Sintió un bloqueo en su proceso creativo y su líbido se alejaba cada vez más del mundo exterior hacia el interior.Durante esta etapa de crisis, se encontró invadido en su inconsciente por una enorme cantidad de fuerzas que llamó arquetípicas. Decidió ceder al impulso, dejarse llevar por la corriente y escuchar lo que trataba de llegar a el desde su interior, sin una noción de a donde le conduciría. Entre 1914 y 1919, Jung se retiró para explorar y experimentar su propio mundo y las regiones más profundas de su inconsciente.
Renunció a la presidencia de la Sociedad Psicoanalítica Internacional y fundó su Escuela,llevado por otros colegas,pacientes
y amigos, ya que Jung era contrario a la formación de escuelas y discípulos. Fundó la escuela de Psicología Analítica. Se vió
obligado a utilizar este nombre, elegido apresuradamente. Jung ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Sigmund Freud, interpretando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal y espiritual. En especial, su experiencia con Psicóticos fue decisiva para el acercamiento de Freud a Jung, pues el médico vienés había tenido contacto tan solo con neuróticos, básicamente las denominadas Histerias.
Durante sus 50 años restantes Jung desarrolló sus teorías, trazando un amplio conocimiento de la mitología ( trabajos en colaboración con Kerensky) y la Historia; recorriendo diversasculturas en Méjico,
la India, y Kenia. En 1921 publicó un trabajo importante, los tipos psicologicos
(trans. 1923), en el cuales se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad ahora bien conocidos, extroverción e introverción. Más adelante llegó a una una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos
inconscientes, o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó incons